Primera ECOE en 2.º de Medicina: una experiencia piloto con visión docente e investigadora
El pasado lunes 12 de mayo tuvo lugar en la primera planta del edificio Concepción Aleixandre la primera Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) dirigida al estudiantado de 2.º curso del Grado en Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH). La actividad, organizada en el marco de la asignatura Patología General, se desarrolló entre las 14:30 y las 21:15 y contó con la participación de 140 estudiantes.
La prueba se diseñó como una única estación clínica compuesta por seis ruedas y 24 turnos, en la que el estudiantado se enfrentó a un caso clínico simulado en un entorno estructurado. Esta primera experiencia temprana con metodología ECOE busca introducir de forma progresiva la evaluación por competencias clínicas desde etapas iniciales del grado.
El desarrollo de la actividad ha sido posible gracias a la colaboración de un equipo de más de 30 personas, entre las que se encontraban residentes de Medicina como pacientes estandarizados, personal docente como personal evaluador mediante el aplicativo Open ECOE, y personal técnico del Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación (SATDI), encargado de garantizar el soporte logístico y tecnológico durante toda la jornada.
La prueba fue coordinada por la Profa. María de los Reyes Pascual y el Prof. José Manuel Ramos, quienes han liderado tanto su diseño como su implementación. Además de su función docente, esta ECOE forma parte de un proyecto de investigación centrado en analizar la viabilidad, el impacto y la percepción del estudiantado sobre la introducción de esta metodología de evaluación en los primeros cursos del Grado en Medicina.
Desde el Área de Simulación Clínica celebramos la realización de esta primera ECOE en 2.º curso como un paso importante hacia la incorporación progresiva y reflexiva de metodologías activas y evaluaciones prácticas en la formación médica. Seguiremos trabajando para consolidar estas experiencias y aportar evidencias que contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza clínica.